lunes, 22 de octubre de 2012

Hasta hace poco tiempo se las llamó "enfermedades venéreas", hoy se llaman "Infecciones de Transmisión Sexual" (ITS). A excepción del SIDA, azotan a la humanidad desde hace muchos siglos. No se han podido exterminar a pesar del uso de los antibióticos y algunos antivirósicos. Probablemente se deba esto a mala información sobre el tema, a la ignorancia, y sobre todo a la falta de prácticas higiénicas. También contribuyen la permisividad sexual actual, y años atrás el abandono del preservativo reemplazado por la píldora.
La palabra "venérea" viene de la diosa de la mitología griega Venus, principio que conjugaba todo lo amoroso y lo femenino. Venus fue responsable de las grandes pasiones, pero también se la culpa de muchas calamidades: sífilis, blenorragia, y otras enfermedades venéreas: "pertenecientes o relativas a la venus o deleite sensual". Estas enfermedades necesitan del acto sexual para propagarse.
En la década del 80 comenzaron a hacerse más frecuentes infecciones tales como el Herpes Virus, las verrugas genitales: HPV (Virus del Papiloma Humano), las Clamidias, la Tricomoniasis, la Candidiasis (hongos).
Todas ellas son  ITS. Si bien la incidencia de sífilis y gonorrea se ha mantenido estable, las infecciones por Chlamydia trachomatis, Herpes simplex, HPV y HIV han aumentado en forma dramática en los últimos años. Además, hay que tener en cuenta como ITS a los virus de la Hepatitis B y C, al Citomagalovirus (CMV) y a algunos patógenos entéricos (intestinales),
con múltiples vías de transmisión, y que también se transmiten por vía sexual. Muchas ITS, particularmente en mujeres, inicialmente no producen síntomas, pero igual contagian y, a consecuencia del diagnóstico tardío tienden a tener complicaciones más severas. También hay que tener en cuenta que las infecciones de transmisión sexual ulcerativas y que provocan flujo genital y secreción uretral, tienen riesgo incrementado de adquisición y transmisión del HIV, por lo que ante el diagnóstico de una ITS se debe  investigar, además, si hay infección por HIV.

Video sobre enfernedades de transmicion sexual por no usar proteccion

lunes, 1 de octubre de 2012

Safe sex (sexo seguro)
Sexo seguro es la denominación de una serie de recomendaciones y prácticas en las relaciones sexuales con el propósito de reducir el riesgo de contraer o contagiar alguna enfermedad de transmisión sexual, como el SIDA u otra infección así como el de facilitar el control de la natalidad mediante el uso de métodos anticonceptivos u otras prácticas sexuales.
El concepto sexo seguro es recíproco por lo que implica el mantenimiento de relaciones sexuales que no pongan en riesgo la salud de otros. Algunas prácticas de sexo seguro como el uso del preservativo son eficaces para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y como métodos anticonceptivos por lo que contribuyen, en las parejas heterosexuales, a evitar embarazos no deseados.

El uso del condón o preservativo en las relaciones sexuales constituye una práctica sexual segura por su eficacia para prevenir las enfermedades de transmisión sexual en todo tipo de relaciones y como método anticonceptivo por lo que contribuye, en las parejas heterosexuales, a evitar embarazos no deseados.